Las chozas del Rocío

Dentro de la arquitectura de la aldea de El Rocío, siempre destacó la choza rociera. Actualmente, sólo quedan una o dos originales de las primitivas que conformaban toda la aldea, hasta el auge que todos hemos conocido en las últimas décadas del ladrillo y que hicieron que desaparecieran progresivamente.
Me atrevería a afirmar, s.e.u.o., que la única que queda y que es la que podéis contemplar en la siguiente fotografía, es la situada en la Plaza del Acebuche, entre las Hermandades de La Puebla y el Hotel El Toruño, al borde mismo de la Madre de Las Rocinas, aunque solamente en su fachada, pues si somos curiosos y damos la vuelta por el callejón de la marisma, veremos la transformación que se le ha hecho.

Están proliferando últimamente, casas de nueva construcción, ya sea con la forma típica de la choza “rociera” o con “ramalazazos” de las mismas, que difiere de la “marismeña”, porque no es igual la choza rociera, que la que siempre se ha dado en Doñana. Actualmente, dentro del PND de Doñana, sólo quedan ejemplos de chozas en la zona conocida como El Pinar del Faro, y más concretamente en el poblado de La Plancha, frente a la localidad de Sanlucar de Barrameda. Aquella fue la última zona que podríamos clasificar de núcleos de población dentro del PND, hasta los años 60 y 70 que quedaron abandonadas por la diáspora de sus habitantes.  

Fiel reflejo de la choza marismeña es la que podéis ver en la foto anterior, propiedad de Alfonso Ruiz, que por desgracia murió a principios de este año y que es la única autentica que quedaba en pie, pues el resto han sido rehabilitadas por talleres y escuelas que intenta recuperar la profesión de choceros. He tenido la suerte de visitarlo en vida y comprobar “in situ” lo que siempre se ha conocido como Los Ranchos de Doñana: dos o más chozas, rodeadas por un cercado que constituían las viviendas en los pobladores de aquellos contornos.
Como anécdota curiosa, podéis ver la famosa choza de Perico Planeta, ya desaparecida, la cual estuvo situada en el centro mismo de la marisma y que era lugar obligado de parada de ganaderos y gentes de Doñana. Los Romeros de La Puebla, hablan de ella en una sevillanas tituladas “La Choza del Planeta” de 1983.

La choza rociera difiere como podéis comprobar en las fotos, principalmente en las paredes, que en aquella eran del mismo material que la techumbre y en estas son ya de material, adobe, argamasa, o ya últimamente ladrillos, pues por dentro su estructura es idéntica, proliferando más que nada en la Aldea.
Saliendo de El Rocío, dirección a la playa, inmediatamente se cruza el puente de La Canaliega, a mano derecha os encontraréis el Centro de Recepción de Visitantes de La Rocina del PND. Allí se tiene la oportunidad de ver una choza “rociera” a escala natural.

Dentro de la misma, fuera aparte de lo curioso del mobiliario que podemos ver, existe una Historia del Rocío muy condensada, “para turistas”, pero muy acertada y con detalles desconocidos para muchos y que me permito transcribiros para que por lo menos os entretengáis un rato.


Dormitorio


Cocina

Entre otras curiosidades, cabe destacar fechas sobre su historia reciente:
1850 – Sólo hay 34 casas en El Rocío, todas chozas.  
1858 – Se construye un  pozo nuevo, dado el cuantioso número de personas que acuden a la romería.
1882- Se censa todo el ganado de la marisma para reclamar el herbaje al Conde de Niebla.
1900-Existen 80 viviendas en El Rocío. De ellas, cinco son hermandades: Rota, Sanlucar de Barrameda, Villamanrique, Moguer y La Palma de El Condado.
1915-Se remodela la Ermita en su techumbre y fachada principal
1919-Tiene lugar la coronación canónica de Ntra. Sra. del Rocío. Ya existen doce hermandades.
1920-Se erige el monumento a la Coronación en El Real.
1925-Se instala el primer teléfono en El Rocío. (en la Casa Cuartel)
1926-Se cierra la Madre de Las Marismas, admitiéndose ganado de los vecinos de Almonte, no más de seis cabras por dueño.
1949-Los ingresos de la Romería ascienden a 3.665.-Pts, y los gastos a 3.580.-Pts. Ese mismo año, la Feria de Almonte, costó 20.330.-Pts.
1957-Se inician las obras de la carretera Almonte-El Rocío.
1959-Se lleva la luz eléctrica.
 

Y entre las fotos curiosas que se recogen, amén de muchas de la historia de El Rocío, más o menos ya conocidas, os reseño las siguientes.


Dos láminas alusivas a Ntra. Sra. Del Rocío.


“Hallazgo de Ntra. Sra de Las Rocinas”. Óleo sobre madera original de Diego L. Ramírez Triana

"La Romería de Pentecostés”. Óleo sobre madera original de Diego L. Ramírez Triana


Orfebrería votiva que representa el Galeón “Virgen del Rocío” que hacia la carrera de las Indias. Pieza de indudable valor histórico-artístico propiedad de la Hermandad Matriz, atribuida a Claude Ballin , Siglo XVII, Donación de la Casa de Orleáns .
 

Espero haber aportado algo más que nos ayude a conocer todo lo que significa El Rocío y su entorno.
Un fuerte abrazo a todo el Foro de este Cazador de Las Rocinas.

Foro del Rocío

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te pedimos la "MÁXIMA" corrección y respeto en tus opiniones para con los demás

*


Desarrollo y Diseño Web Sevilla Andrés Ramírez Lería

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Rocio.com